Comité Científico

Gabriel Acien
España
Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Almería. Es vicepresidente de la European Algae Biomass Association (EABA), miembro de la International Society for Applied Phycology y de la Latino American Society for Algal and Environmental Biotechnology.

Cristian Agurto Muñoz
Chile
Biologo Marino, Biotecnologia, bioprocesos y bioingeniaria de recursos acuaticos. Director ejecutivo del Grupo Interdisciplinario de Biotecnologia Marina GIBMAR del Centro de Biotecnologia y Director de Departamento de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos, Facultad de Farmacia. Universidad de Concepcion. Emprendedor y CTO en Coloris Biotech.

Bertha Arredondo Vega
España
Doctora en Biología con orientación en Biotecnología en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Investigadora Titular del CIBNOR. Ha desarrollado proyectos de investigación con enfoque de aplicación a la industria alimentaria de alimentos funcionales. Experiencia en el cultivo y escalamiento de microalgas y cianobacterias (diatomeas bentónicas y Spirulina maxima).

Marcela Ávila
Chile
Universidad Santo Tomás.

Jazmin Bazaes
Chile
Ingeniera en Acuicultura y Licenciada en Ciencias del Mar con mención en Biotecnología por la Universidad de Antofagasta, con un diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica, es investigadora en el Centro de Bioinnovación Antofagasta (CBIA). Ha desarrollado experiencia en aislamiento y optimización de las condiciones de cultivo para la producción de biomasa microalgal, elaboración de suplementos alimenticios y mejoramiento de sustratos para sustratos agrícolas. Se destaca en producción y cultivo de microalgas a escala piloto.

José Bonomi Barufi
Brasil
Licenciado en Ciencias Biológicas - Universidad de São Paulo, Máster en Ciencias (Botánica) - Universidad de São Paulo, Doctor en Ciencias Biológicas - Universidad de São Paulo. Tiene experiencia en botánica, con énfasis en algas y fotobiología. De agosto de 2010 a agosto de 2011, trabajó en el Centro de Pesquisas e Desenvolvimento Leopoldo Américo Miguez de Melo, CENPES, Petrobras, en la línea de investigación de bioprocesos de microalgas para la obtención de biocombustibles. Desde agosto de 2011, es profesor del Departamento de Botánica de la Universidad Federal de Santa Catarina. Enseña y supervisa en el programa de posgrado en Biotecnología y Biociencias y en el programa de posgrado en Biología de Algas, Hongos y Plantas. Sus trabajos más recientes se centran en la fotobiología, ecofisiología, fotosíntesis y biorremediación de macro y microalgas.

Alejandro Buchmann
Chile
Doctor en Ecología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Biólogo Marino de la Universidad de Concepción (UdEC). Es profesor titular de la Universidad de Los Lagos adscrito como investigador del Centro i~mar y con participación en Proyecto Basal CeBiB y el Núcleo Milenio MASH y miembro de número de La Academia Chilena de Ciencias. Su especialidad esta en aspectos ecofisiológicos de macroalgas marinas y el desarrollo de acuicultura sustentable.

Paula S.M. Celis-Plá
Chile
Bióloga Marina con mención en Oceanografía y Calidad Ambiental de la Universidad de Concepción de Chile. Magister en Ciencias del Mar, Oceanografía y Manejo del medio marino, y Doctora en Ciencias del Mar – de la Universidad de Barcelona - España. Académica Titular de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile y directora del Laboratorio de investigación ambiental costero (www.lacerupla.com) y Coordinadora del Programa de Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la UPLA.

Loretto Matilde Contreras Porcia
Chile
Profesor titular, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile
Bióloga chilena con 18 años de publicaciones de alto impacto en las áreas de ficología, ecología molecular, bioquímica marina y ambientes marinos.
Con una notable formación de capital humano en el área de la ficología, ha demostrado además un alto compromiso con la educación científica a otros públicos.
Sus aportes no sólo alcanzan el ámbito académico sino que también han contribuido a generar regulaciones ambientales de calidad en las aguas marinas de las costas de Chile para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Sus últimos años de trabajo académico se han enfocado también en la innovación tecnológica en macroalgas desde cultivo hasta obtención de nutracéuticos y biomateriales, a través de una mirada socio-ecológica.

Juan Pablo Diaz
Chile
Ingeniero Pesquero, Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc. Economía y Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad de Concepción. Doctor en Biotecnología y Bioprocesos Industriales Aplicados a la Agroalimentación y Medioambiente, Universidad de Almería, España.

Daniela Díaz Mac-Adoo
Chile
Investigadora y Lab Manager en el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta. Cuenta con un doctorado en Ciencias Biológicas, con mención en Biología Celular y Molecular, y especialización en biotecnología microalgal. Su investigación se enfoca en la optimización de la biomasa y la producción de biocompuestos derivados de microalgas con aplicaciones en la industria alimentaria y de piensos. Además, posee experiencia en la gestión y dirección de proyectos de investigación y desarrollo (I+D).

Patricia Gómez
Chile
Bioquímico y Doctora en Ciencias Biológicas, de la Universidad de Concepción. Docente e investigadora del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Dirige el Grupo de Investigación Microalgal FICOLAB, el cual realiza investigación básica y aplicada en microalgas (www.ficolab.cl). Directora de la Colección de Cultivo de Microalgas de la Universidad de Concepción (CCM-UdeC). Sus líneas de investigación incluyen: biotecnología microalgal, fisiología de cultivos, sistemática molecular y algas nocivas.

Vitalia Henríquez
Chile
Las microalgas son organismos unicelulares fotosintéticos con una gran diversidad genética y metabólica, con más de 40.000 especies en nueve phyla. Esta diversidad representa un gran potencial para nuevas aplicaciones biotecnológicas. La línea de investigación de Vitalia Henríquez busca ampliar sus usos mediante ingeniería genética y metabólica para producir proteínas terapéuticas, enzimas industriales y optimizar la producción de ácidos grasos omega-3 y carotenoides como ß-caroteno, astaxantina y fucoxantina.

Maria Pinelopi Kaltsidi
Chile
Académica e investigadora en el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta, especializada en jardines verticales, biotecnología y agricultura sostenible en zonas desérticas. Posee un Doctorado en Ingeniería Agraria de la Universidad de Sevilla y experiencia en proyectos nacionales e internacionales de I+D+i. Sus investigaciones en jardines verticales, fitorremediación y bioestimulantes microalgales buscan soluciones sostenibles para climas áridos.

Yanett Leyton
Chile
Investigadora del Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta. Con un Doctorado en Ciencias Aplicadas e Ingeniera en Acuicultura, se especializa en interacción bacteria-microalga para aplicación biotecnológica en ecología marina y acuícola. Ha liderado y colaborado en proyectos nacionales I+D y sus investigaciones se han publicado en revistas científicas de alto impacto.

Felix López Figueroa
España
Profesor de Ecología y Director del Instituto Andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) de la Universidad de Málaga (España). Investiga en Fotobiología , Ecofisiología y Biotecnología de algas centrado en mecanismos de aclimatación a variables de cambio climático , fotoprotección frente a la radiación UV y valorización de compuestos bioactivos de algas en el campo de la Nutricosmecéutica.

Erasmo Macaya Horta
Chile
Biólogo marino y Magíster en Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (Coquimbo, Chile). Estudios de Doctorado en Biología Marina en la Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda.
Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de las macroalgas marinas en aspectos tales como la ecología, taxonomía y diversidad. Ha recorrido gran parte de la costa chilena documentado la diversidad de algas, participando en diversas expediciones al Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui (Isla de Pascua) y Antártica. Es Autor de la “Guía Fotográfica de las Algas Marinas de Chile” y Coautor de 2 libros sobre macroalgas marinas.
Es Director del Laboratorio de Estudios Algales (Algalab), de la Universidad de Concepción.
.

Andrés Mansilla
Chile
Universidad de Magallanes.

María Teresa Mata Contreras
Chile
Académica e investigadora del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA), Chile, especializada en biotecnología microalgal y fotobiología aplicada. Su trabajo se centra en el desarrollo de procesos sostenibles para la producción de compuestos bioactivos, el uso de microalgas en alimentos funcionales, la aplicación de probióticos en acuicultura y estrategias de biorremediación. Ha liderado proyectos financiados por ANID, contribuyendo al avance de la biotecnología microalgal en Chile.

Raul Muñoz
España
Ingeniero Químico por la Universidad de Valladolid (España) y Doctor en Biotecnología Ambiental por la Universidad de Lund (Suecia). Es investigador del Instituto de Procesos Sostenibles, donde desarrolla su investigación en valorización de aguas residuales con microalgas y bacterias fotosintéticas purpura, y procesos biológicos de purificación de biogás a biometano.

Eugenia J. Olguín
México
Investigadora Titular “C” del Instituto de Ecología, A.C. en donde ha laborado los últimos 33 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Estudió la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo en la ENCB del I.P.N. y recibió Mención Honorífica por mejor promedio y Tesis de su generación (1968). Fue la primera mujer en obtener el grado de Doctorado (1978) en Ingeniería Bioquímica en la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Realizó una Estancia Académica en la Unidad de Política Tecnológica de la Universidad de Aston en Birmingham, R.U. (1977-1978).
Entre otras distinciones, en 1999, recibió el Premio Nacional “María Lavalle Urbina”, en el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la SEMARNAP y la Alianza de Mujeres de México. Recibió el “Premio a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador 2015” en la categoría de Investigador Establecido, otorgado por el Instituto de Ecología, A.C.
.

Agustín Rearte
Argentina
Lic. en Cs. Ambientales y Doctor en Cs. Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Asistente de CONICET. Profesor de la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la (FAUBA). Director de la Colección de Cultivos de Microalgas de la FAUBA. Áreas de desarrollo: bioprospección de microalgas para la producción compuestos de interés comercial, tratamiento de aguas residuales con microalgas, diseño y operación de reactores raceways, fotobiología y optimización de cultivos.

Carlos Riquelme Salamanca
Chile
Doctor y Licenciado en ciencias. Actualmente director del centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta. Sus investigaciones se han enfocado en interacción de bacterias - microalgas y su aplicación en mareas rojas, acuicultura, tratamiento de aguas residuales, bioestimulantes en agricultura y alimentos nutracéuticos (animal/humano). Cuenta con numerosas publicaciones científicas, solicitud de patentes y ha liderado proyectos de investigación I+D.

Mariella Rivas
Chile
Bióloga Marina de profesión de la U. de Valparaíso, Dra. en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, investigadora de Centro de investigación científico tecnológico para la Minería CICITEM (2006-2016), Directora de CICITEM (2016-2018), Profesora Asociada de la Universidad de Antofagasta desde el año 2018 en el Dpto. de Biotecnología. Actualmente dirige el Laboratorio de Biotecnología Ambiental. Directora de Proyectos FONDECYT Regular como IR y Co-I, Investigadora Titular de Proyectos Anillos ACT210027 “Circular economy in mining process”, y ACT240022 “Bioprocesses for sustainable water reclamation”, además, de diversos proyectos financiados por ANID, CORFO y la Comunidad Europea. Su investigación se orienta al desarrollo de herramientas biotecnológicas que tengan un impacto positivo en el medioambiente y en procesos industriales.
Líneas de investigación: Microalgas, genómica de microalgas, biomineralización, biotecnología ambiental.

Claudia Sepúlveda Vega
Chile
Doctora en Biotecnología y Bioprocesos Industriales, es académica y jefa de carrera en la Universidad de Antofagasta. Con amplia experiencia en el cultivo de microalgas y biorremediación, lidera proyectos de biotecnología para economía circular en zonas desérticas. Su trabajo incluye colaboraciones internacionales y publicaciones científicas, destacando su compromiso con la investigación y la docencia.

Fernando Silva Aciares
Chile
Magister en Ciencias Biomédicas mención Microbiología Aplicada de la Universidad de Antofagasta, Chile y Doctor en Biología Marina de la Universidad de Brest, Francia. Especializado en la búsqueda, selección, caracterización y aplicación de microorganismos acuáticos y sus sustancias bioactivas en el área Biotecnológica. Actualmente es profesor asociado, Director proyecto ANID IT24I0016 y Director del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta.

Fadia Tala Morales
Chile
Bióloga Marina y Magíster en Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, además de Doctora en Ciencias Mención Botánica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Académica titular y actualmente es Directora del Departamento de Biología Marina y Directora Ejecutiva Centro de I+D Tecnológico en Algas y otros Recursos Biológicos (www.cidta-ucn.cl) de la Facultad de Ciencias del Mar. Es también Investigadora Adjunta del Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS; www.socioecologiacostera.cl/).
Su línea de trabajo aborda diferentes aspectos de la ficología de macroalgas marinas, incluyendo ecofisiología, reproducción, manejo y cultivo, liderando proyectos que buscan valorar las algas desde el conocimiento y la sostenibilidad.

Luz Mónica Vásquez
Chile
Sus líneas de trabajo están asociadas a la Microbiología Ambiental, Ecología Microbiana y Biotecnología Ambiental. He desarrollado investigación en: floraciones algales nocivas (FAN), popularmente conocidas como “Mareas Rojas” (ecología y diversidad); cianobacterias filamentosas (mecanismos de división celular y control circadiano); y producción, regulación y evaluación de efectos de lípidos sintetizados por microalgas sobre células y organismos animales.

Karina Véliz
Chile
Académica del Departamento de Acuicultura e investigadora asociada del Centro I+D Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA), Universidad Católica del Norte, Coquimbo. Dirige el Laboratorio de Producción y Valorización de Macroalgas (MacroLab), cuya misión es la producción sostenible de macroalgas en el Norte de Chile mediante la innovación en las tecnologías de cultivo y agregación de valor, a través de la valorización de metabolitos bioactivos y compuestos nutricionales para la alimentación humana y animal.
Patrocinadores
Auspiciadores





